Contenido
El salario mínimo en Honduras
Consejos para administrar tu salario
Hoy en día insertarse al mundo laboral no es tan fácil, puesto que la mayoría de países latinoamericanos se enfrentan con el problema de que su oferta laboral no es proporcional al número de aspirantes que solicitan un trabajo en las diferentes áreas.
Honduras es uno de estos países. A diario las distintas bolsas de empleo reciben cientos de postulaciones para las diversas plazas ofertadas, sin embargo solo un mínimo porcentaje de las personas que aplican logran ubicarse en los puestos solicitados.
Y es que de acuerdo con un informe del PNUD los índices de subempleo en este país afectan a un 31% de la población. Además, declara que los jóvenes presentan más dificultades para entrar al mercado laboral que los adultos, puesto que más de la mitad de la población desempleada tiene menos de 24 años.
Con este panorama, el mismo gobierno hondureño ha considerado que se deben tomar decisiones en materia laboral, que permitan el desarrollo de empresas que no solo mantengan los empleos existentes si no también puedan crear nuevas plazas.
Es así que la economía logró sostener la creación de empleos en 2009 y 2010 en los sectores de baja productividad, especialmente en el sector agrícola. Así también la manufactura, el sector inmobiliario y el financiero, aunque sufrieron pérdidas de plazas en gran escala en 2009, durante el pasado año se logró recuperar puestos de trabajo en el sector de la maquila gracias al crecimiento de las exportaciones.
La economía hondureña está sujeta al comportamiento del mercado mundial, por esa razón resulta más que necesario reactivar algunos sectores productivos que permitan extenderse a esos mercados para recuperar la economía interna y así abrir más fuentes de empleo.
El salario mínimo en Honduras
Un porcentaje significativo de la población laboralmente activa de Honduras recibe el salario mínimo, entendido éste como la remuneración mínima y obligatoria que debe pagar el patrón al empleado por la realización de un trabajo.
La misma Constitución de la República y las leyes laborales vigentes de este país garantizan el derecho de todo trabajador a devengar un salario mínimo, el cual debe ser el ingreso base que recibe para satisfacer sus necesidades económicas y contribuir al desarrollo familiar.
Honduras es el tercer país de Centroamérica con el salario mínimo más alto, así lo revelan los datos proporcionados por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS). En los primeros lugares se ubican Panamá seguido por Costa Rica.
Con el nuevo ajuste realizado a principios de 2012, los sueldos mínimos devengados por los empleados van de 4,600 lempiras en las categorías más bajas como el sector agrícola, a 7,140 en el área financiera.
Dependiendo de la actividad de las empresas y del número de trabajadores así es el salario mínimo que reciben; para el caso, rubros como la industria manufacturera, fabril y artesanal; el comercio mayor y menor; restaurante, hoteles, instituciones financieras, bienes inmuebles y servicios; actividades de investigación y limpieza de edificios, entre otras, reciben un salario que oscila entre 6.563 y 7.133 lempiras.
Consejos para administrar tu salario
Con el salario mínimo muchas familias logran subsistir mensualmente, y aunque tal vez no les permita mantener la calidad de vida deseada, si les ayuda a solventar sus necesidades más básicas.
La situación actual por la que traspasa la economía del país obliga a las personas a distribuir con inteligencia y responsabilidad su salario, ya que cada vez incrementa el costo de los servicios y de los productos de primera necesidad.
Es necesario que diseñe una estrategia de ahorro. Lo primero que debe hacer es dividir su remuneración en ingresos y egresos; en el primero coloque todas las entradas de dinero que recibirá en el mes y súmelos para obtener el total.
Una vez cuente con la cantidad de dinero de la que dispone es momento de sumar los egresos, que son los diferentes gastos que debe realizar ya sea pago de vivienda, de servicios, escolaridades, alimentación, préstamos, entre otros.
Compare los totales de ambas columnas. Si sus ingresos resultan suficientes para cubrir los gastos del mes no tendrá ningún sobresalto, si por el contrario el dinero ganado no le alcanza para pagar todos los egresos, usted debe reducir los gastos hasta que ambas columnas sumen lo mismo. Si se hace el hábito de realizar este ejercicio todos los meses, verá como mantendrá un mayor control de la distribución de su salario.
Tenga en cuenta que con esta panorámica laboral y considerando que esta región está inmersa en una agresiva política de competitividad, es necesario que arme sus propias estrategias para mantenerse activo laboralmente y para extender su salario mínimo a manera de satisfacer sus necesidades inmediatas y las de su familia.
Autor: Tecoloco Honduras
Volver al índice
33641b3d-e312-4bc9-9bb8-00d760547979|1|5.0|750ffc8d-833e-4c95-8f5c-bdcaa73f258c